Twitter se utiliza cada vez más con ánimo comercial; se multiplican las marcas que usan el servicio para acortar distancias con sus clientes, sin embargo, le faltaba una regulación.
Biz Stone, cofundador de Twitter, envió una carta a los usuarios comunicando la creación de los «Términos de uso» del servicio.
A partir de ahora queda claro que lo que ponga en cada mensaje será responsabilidad del usuario que tiene derecho a «usar, copiar, reproducir, procesar, adaptar, modificar, publicar, transmitir, mostrar y distribuir». En esto se incluyen los enlaces enviados en los tweets.
Al mismo tiempo se indica que el servicio está sujeto a las normas de privacidad anteriormente conocidas y que se van a adaptar a las leyes de cada uno de los países en que se usa el servicio.
El spam también ha invadido Twitter, en el ánimo de la compañía no sólo está acabar con ello, sino también quitar las cuentas a quiénes traten de robar claves de usuario, nombres de marcas o suplantación de identidad.
La Cámara Argentina de Anunciantes desea alertar a los Sres. Legisladores sobre aspectos del proyecto que pueden afectar el derecho a la libertad de expresión comercial, principal fuente del financiamiento de los medios y de la gratuidad de los servicios abiertos de radiodifusión y televisión que hacen posible a la libertad de expresión ciudadana.
Debilitamiento del derecho a emitir publicidad
El proyecto reemplaza el derecho de los medios a emitir publicidad por una “habilitación” discrecional que puede colocar a los anunciantes y a los medios ante una precariedad jurídica.
La obligación de intermediación en la compra de medios afecta la libertad de contratación y genera mayores costos
El proyecto impide a los anunciantes a contratar directamente espacios publicitarios a los medios y además no faculta a las señales transmitidas por servicios de suscripción a comercializar en forma directa sus espacios. La participación de intermediarios debe ser el fruto de la generación de valor agregado.
La exigencia de producción nacional para los comerciales de televisión afectará negativamente la industria de exportación de publicidad.
Esta restricción fue empleada en el pasado sin éxito. La pujante industria de exportación de comerciales se basa en la apertura al mundo y representa una importante fuente de trabajo y talento argentino. Cerrarnos al mundo es correr el peligro de asfixiar esta valiosa industria. Crea además una desigualdad jurídica contraria a la Constitución.
La regulación diferenciada de los tiempos máximos de emisión de publicidad restringe artificialmente la oferta de espacios
No compartimos el criterio de diferenciación entre señales de aire y de cable básico teniendo en cuenta su alta penetración y la futura imposición de una “tarifa social”. Además, recomendamos que no sean autorizadas acumulaciones y considera importante el respeto a las horas pautadas de apertura y cierre de los programas. También proponemos reglas flexibles en cuanto a nuevas tecnologías como internet y similares por su propia naturaleza.
El tratamiento fiscal diferenciado para las pautas en señales nacionales y extranjeras afectará la inversión y las fuentes de trabajo
El tratamiento fiscal discriminatorio para las señales extranjeras castiga a quienes les compren publicidad. Estas señales tienen domicilio en nuestro país, producen y exportan al mundo. Se verán discriminadas por el mero hecho de no alcanzar el 60% de producción nacional peligrando su continuidad y por lo tanto las fuentes de trabajo.
Se establecen nuevos gravámenes generales sin especificar tasas o montos creando así una nueva contingencia fiscal
La falta de especificidad de los tributos puede generar conflictos innecesarios.
La autoridad de aplicación depende del P.E.
Debido a la importancia del resguardo a la libertad de expresión creemos que la autoridad debe ser independiente del P.E.
La Cámara Argentina de Anunciantes es la asociación civil que agrupa a los anunciantes privados de la República Argentina. Fue fundada en 1959.
Un código de autorregulación impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente español y un grupo de empresas de los sectores energético y automovilístico intenta regular el «chamullo» ambiental en la comunicación de muchas empresas, que utilizan mensajes verdes y sustentables que no se corresponden con sus prácticas.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó el procesamiento por falsedad ideológica de parte de los empresarios al haber presentado documentos apócrifos como avales para obtener la concesión de diversos dispositivos de vía pública dentro de la Ciudad de Buenos Aires.
Los hermanos Terranova fueron procesados y embargados por el juez de instrucción Luis Rodríguez, quien ordenó que se dejara sin efecto el contrato que los dueños de Publicidad Sarmiento tenían con el gobierno de la ciudad. Sin embargo, el gobierno porteño apeló esa medida.
El servicio prestado por los concesionarios incluía la renovación de paradas de taxis y colectivos y la explotación de las pantallas callejeras publicitarias.
Anoche, en el gobierno de Mauricio Macri se informó a LA NACION que no habían sido notificados aún de la decisión de la Cámara. E indicaron que, igualmente, esperarán el fallo del tribunal de alzada respecto de la apelación de la medida que ordenaba la suspensión de la prestación del servicio.
Coca cola acaba de ser demandada por un grupo de consumidores (el mismo que le levantó la demanda contra Enviga), quienes acusan a la marca de hacer publicidad engañosa con su marca de aguas con vitaminas conocida como VitaminWater. La demanda fue realizada por el Centro por la Ciencia e Interés Público. Este grupo de pro defensa de los consumidores asegura que «la idea de que podemos mejorar nuestro sistema inmunológico sólo tomando una bebida es un sinsentido».
La demansa fue presentada porque Coca Cola proclama que VitaminWater es una alternativa saludable a cualquier gaseosa, asegurando que el consumo de la bebida puede reducir el riesgo de contraer enfermedades crónicas y mejorar el sistema inmunológico. Por otro lado, según informa el WSJ, varios nutricionistas aseguraron que el nivel de azúcar que presenta la bebida promueve la obesidad, la diabetes y otros problemas a la salud.
Más allá del caso puntual de Coca Cola, que en este sentid parece ser mucho más osada en otros mercados, este tipo de acciones me resulta familiar. Cuántas campañas publicitarias vemos hoy en día que proclaman a una gaseosa o un yogur (si es que se puede decir que es un yogur el activia, vidacol o el actimel) con poderes de chamán aborigen para cuidar nuestra salud. Por momentos puede parecer tonto creer en que tomando un yogur podemos curar enfermedades, pero ello no quita que los anunciantes no tengan que ser responsables sobre lo que promocionan. La pregunta es hasta cuándo vamos a tener que tolerar los discursos «border» de las empresas de alimentos y bebidas, que le atribuyen a sus productos no ya beneficios sociales (como tener a la chica que querés o ser la persona de moda), sino beneficios a la salud que son casi incomprobables.
La entidad formada por anunciantes y agencias para lograr un mecanismo de autorrgulación de los mensajes publicitarios presentó este balance de sus actividades durante 2008:
En 2008 el Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP) analizó 64 piezas publicitarias, incrementando su actividad un 56% en relación con el año anterior. Como resultado, 36 mensajes fueron observados, resolviendo en la mayoría de los casos hacer un llamado a la reflexión o emitir recomendaciones a futuro.
Uno de los hechos más significativos del año fue la actualización del Código de Ética y Autorregulación Publicitaria, basado en el concepto de «publicidad responsable» promovido por la Federación Mundial de Anunciantes y la Cámara de Comercio Internacional, adoptando las últimas innovaciones de los códigos de sanas prácticas de esta última entidad, incluyendo temas como marketing viral, los nuevos medios digitales, promociones, patrocinios y consideraciones adicionales sobre la protección al menor y el respeto por las leyes vigentes. También se renovaron las normas internas de procedimiento, previendo la instancia de reconsideración de casos por parte de la Comisión Directiva.
En el ámbito internacional, es de destacar la conformación de la CONARED, que agrupa a los organismos de autorregulación publicitaria de Latinoamérica. Argentina ha tenido un activo papel dentro de este proceso participando en el encuentro realizado con tal fin en Méjico – en el que se acordó la realización de las próximas reuniones anuales, el próximo año en Santiago de Chile y en 2010 en Buenos Aires – y acompañando a la Cámara Argentina de Anunciantes al congreso anual del Capítulo Latinoamericano de la Federación Mundial de Anunciantes celebrada en Rio de Janeiro.
En su momento recuerdo haber realizado algunos reportajes sobre el tema de la regularidad de los dispositivos publicitarios en la ciudad de Buenos Aires, y lo que más me sorprendía es que todos están de acuerdo: hay que acabar con las piezas irregulares. Sin embargo, por un lado parece haber una suerte de doble discurso desde todas las partes interesadas y, por otro, hay una confusión (real o simulada) sobre lo que significa la «irregularidad» (y a esta confusión aportan el Gobierno de la ciudad, las agencias y los propios anunciantes).
La realidad es que para muchos es un negocio demasiado grande como para prestarle una real atención a la «legalidad» de la cartelería antes de pautar. El anunciante debe confiar en su agencia, la agencia confìa en la central, la central confía en la empresa de cartelería y todos confían en que el Gobierno no haga nada.
Bueno, en un nuevo capítulo de esta novela de la vía pública (que suele tener dos o tres emisiones por año), se suma una nueva. Acá, el diario La Nación informa sobre una ley de la legislatura donde se obliga a las empresas a reducir el tamaño de los carteles publicitarios y marquesinas en un 30% (evitando caer en el ridículo de pedir la retirada de los carteles, cosa que nunca va a suceder, se les reduce el tamaño).
Las modificaciones puntuales son las siguientes:
Las marquesinas: no podrán sobresalir más de 1,30 metros en distritos comerciales. En los distritos residenciales deberán ser eliminadas.
La publicidad en las obras: podrá explotarse usando como soporte telones de fachada. También se podrá anunciar en contenedores y volquetes.
En toldos: los anuncios quedarán prohibidos, excepto en los distritos residencial 2, comercial, de equipamiento e industrial.
Zona liberada: será el sector de la 9 de Julio, Cerrito y Carlos Pellegrini, desde Rivadavia hasta Córdoba. Allí estarán permitidos carteles de mayor tamaño por considerarla una zona turística y de teatros al estilo Broadway.
En terrazas y azoteas: sobre tramos de las avenidas 9 de Julio, Santa Fe, Córdoba, Las Heras, Belgrano e Independencia no podrá haber grandes publicidades en carteles.
Esta entrevista fue realizada el 27de agosto de 2008 por Alicia Vidal y Oscar Volonterio para el programa radial «Todo Pasa» que se emite de lunes a viernes, entre las 14 y las 15 horas, por Radio El Mundo, AM 1070. Produccion de Pablo Di Trapani.
Tema: Las reglamentaciones de la publicidad en la Vía Pública y el conflicto con el Gobierno de la Ciudad de BUenos Aires.
Duración: 00:13:31
Para descargar los archivos de audio clickearaquí con el botón derecho del mouse y seleccionar la opción “guardar link como” (save link as).
El sector de Vía Pública emitió un comunicado enfrentando la política oficial del municipioque este domingo pasado 24 de agosto llevó adelante una acción contra la cartelería en la vía pública que estaba fuera de las nuevas normativas.
El anuncio incluye el llamado a un cese de actividades del sector a partir de las 10 horas del día viernes 29 de agosto.
A continuación transcribimos el comunicado recibido por parte del área de prensa de la Cámara Argentina de Empresas de Publicidad en Vía Pública.
Buenos Aires, 27 de agosto de 2008.- Las distintas entidades gremiales que representan a la actividad de publicidad en vía pública y el Sindicato Único de la Publicidad (SUP) rechazaron enérgicamente las actuaciones arbitrarias que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo el pasado domingo 24 de agosto.
El sello de Calidad “Alimentos Argentinos, una elección natural” (Res. SAGPyA 392/2005) fue creado con el objetivo de posicionar los alimentos a través de atributos de calidad superior, mediante la elaboración de un protocolo particular para cada uno de ellos, de manera de posibilitar el posicionamiento de los alimentos en los mercados y favorecer su colocación y comercialización. En el denominado protocolo se hace hincapié en temas centrales como higiene, trazabilidad e inocuidad y es el instrumento mediante el cual el sector agroalimentario, puede comunicar y ofrecer valor al mercado interno y al mundo. Las Marías logró integrar la totalidad de la cadena de la yerba mate, comercializando sus productos en el mercado nacional e internacional, un tema de suma importancia al momento de recibir el sello.
A su vez, el sello corrobora que la yerba mate es un alimento y debe ser tratado como tal, cumpliendo los requerimientos de calidad, higiene e inocuidad y trazabilidad que cumplen otros alimentos en su cadena de producción.